Los diarios de los barcos españoles, por primera vez, documentan el trabajo científico de análisis de la actividad pesquera que ha realizado un equipo del IEO y que bajo la denominación de Atlas de las flotas españolas en aguas europeas atlánticas detalla 19 unidades de gestión. El trabajo desmenuza datos relativos al área en la que operan, los días de pesca, sus desembarcos de capturas, el número de buques, la duración de las mareas o las especies en que se centran.

Científicos del IEO elaboran el primer atlas de las flotas españolas que faenan en aguas europeas
 
FARO DE VIGO, 18 de Mar. (Vigo).- Medio millón de días de faena y más de 750.000 toneladas de pesca desembarcada en los distintos puertos del Estado por las cerca de 14.000 embarcaciones pesqueras operativas en toda España. Son los grandes números que resumirían la actividad pesquera en España en 2005, el ejercicio central del trienio 2004/2006 que estudia el Atlas de las Flotas Españolas de Aguas Europeas Atlánticas, elaborado por un equipo de Instituto Español de Oceanografía (IEO) con datos, por primera vez, extraídos de los diarios de pesca de los barcos y que se acaba de presentar en Vigo como punta de lanza de una colaboración entre científicos y sector pesquero que desde ambas partes se ve necesario continuar y profundizar para el futuro.
 
En el trabajo se definen 19 unidades de gestión pesquera, una categoría creada para este estudio y que es inferior a la tradicional "modalidad" de pesca. El nuevo nivel de clasificación, aseguran los autores, permite establecer una conexión entre las flotas y su actividad pesquera, es decir, entre el número de barcos censados en cada modalidad y la actividad finalmente desarrollada por cada barco, lo que puede variar a lo largo del año en función de los permisos de pesca solicitados. La nueva clasificación, por ello, hace posible subdividir las distintas modalidades de pesca o identificar las pesquerías ocasionales. Así, se establecen unidades de gestión como el arrastre de fondo, el enmalle de fondo tipo volanta, el enmalle de fondo tipo rasco, la pesquería del bonito de caña con cebo vivo, la del bonito de cacea al curricán y la de línea de mano de caballa.
 
A continuación se detallan algunas de las características de las zonas de pesca de mayor interés para la flota española, en su mayor parte censada en Galicia.
 
Cantábrico Noroeste. Los barcos autorizados en tal caladero nacional, el que concentra el mayor esfuerzo de la flota española, son el arrastre de fondo, el cerco, el palangre de fondo, la volanta, el rasco y las artes menores. Es este último segmento de flota el de mayor número de barcos operativos (5.872), seguido del cerco (404), el arrastre de fondo (159) y el palangre de fondo (131), para cerrar la clasificación la volanta (67) y el rasco (53). Sus capturas mayoritarias corresponden a jurel, caballa, lirio o bacaladilla, sardina, estornino, anchoa o bonito y, con menor incidencia, especies como merluza, rape, gallo y cigala.
 
Aguas occidentales de Reino Unido, Irlanda y Francia. Los barcos de arrastre de fondo (con puertas o en pareja) y los de artes fijas son los únicos autorizados a trabajar en tal caladero de aguas comunitarias no ibéricas, que incluye el Gran Sol y donde el Atlas contabilizaba entre 2004 y 2006 algo más de 200 buques, cantidad que se ha reducido en la actualidad en cerca de medio centenar de unidades. La merluza se constata como la especie con mayores capturas hasta más del 81% en algunas zonas, además de rape, gallo, mendo, raya, pota, cigala o pulpo, además de brótolas, egrefino o faneca.
 
Aguas ibéricas portuguesas. Un total de 25 arrastreros contaban en el periodo estudiado por el Atlas con licencia para faenar en esa zona. También faenan las modalidades de cerco, curricán (para atún blanco) y palangre de superficie. Sus capturas mayoritarias son merluza, rape y gallos, así como tiburones, lirio, cigala o pota.
 
Golfo de Vizcaya. En tal caladero, en aguas francesas, operaban en el trieno analizado por el Atlas 26 buques de artes fijas y que tienen en la merluza, las brótolas, el congrio o las marucas, alfonsinos o gallinetas algunas de sus especies de mayor interés, en función de sus desembarcos.
 
Golfo de Cádiz. En este caladero se permiten las artes de arrastre de fondo (240 barcos), cerco (118) y artes menores (638) y las capturas mayoritarias. Pulpo, sepia, estornino, gamba, merluza, jurel, calamar, cigala, boquerón y sardina.
Be Sociable, Share!