El coordinador del GT, D. Gabriel Martínez, destacó que la situación actual del sector mantiene una tendencia positiva. Este tipo de turismo supone un volumen de negocio alrededor de los puertos turísticos de gran importancia y evoluciona hacia un concepto novedoso en el que aparece el “Puerto Resort” (ya una realidad en Canarias). Este modelo, que se está imponiendo internacionalmente, facilita el mantenimiento de los tráficos nacionales, con la consiguiente ocupación fuera de temporada, con lo que se aseguraría el mantenimiento de los puestos de trabajo y de los servicios ofertados por los puertos, entre otros, para el mantenimiento de las embarcaciones. La idea es que el empleo que se cree sea de calidad. Concretamente, en el caso de Andalucía, ya se están llevando a cabo grandes proyectos de puertos a escasos 15 km de nuestras costas como TANGER MED, España debería aprovechar su situación geoestratégica y no perder tráficos que se vean atraídos por la oferta africana.
Se debate también acerca de la falta de oferta en servicios de mantenimiento, lo que genera altos costes en los mismos por no haber una industria instituida, sino que por el contrario, sólo existe la oferta de las empresas en puertos, que atienden prácticamente la totalidad de la demanda.
Por otro lado, con una visión global del sector turístico, y tomando como ejemplo las buenas prácticas del sector hotelero, la promoción del turismo de interior en las comarcas cercanas a los puertos se considera que es la vía efectiva para dar una oferta atractiva que alargue las estancias y generen riqueza, no sólo en el ámbito portuario, sino también en su perímetro.
Destaca por último la estrecha colaboración que se ha generado en el seno del GT con la Guardia Civil, y reconoce la importante labor desarrollada por D. Rafael Rodríguez Valero en su etapa como Director de la DGMM.
D. Carlos SanLorenzo interviene para lanzar lo que él considera que han de ser las líneas generales de la Estrategia del GT. Cree que la tendencia es positiva, y que se han conseguido logros importantes, pero que hay un problema “de cultura”. La náutica se sigue considerando en nuestro país como un sector de lujo, hay que fomentar la cultura y la vocación marítima en todos los sectores sociales. Cree que poco a poco se va viendo apetencia náutica como se plasma en el aumento del alquiler de embarcaciones. Campañas como “Embárcate” de ANEN deberían ser difundidas y apoyadas desde nuestras organizaciones y desde la Administración. En otros países de hacen fuertes inversiones para promocionar la náutica, y en España, que somos una potencia europea en este ámbito, debería hacerse lo mismo. También afirma que han de concretarse Planes Estratégicos.
Promoción de nuestros puertos
D. Pablo Peiro señala la importancia de apoyarse para esta tarea en TourEspaña, en PPEE y en el ICEX. De acuerdo con esta afirmación, desde TourEspaña se destaca la importancia del turismo náutico.
Otras propuestas
- Políticas autonómicas respecto a la náutica de recreo.
- Conservación de la posidonia
Seguros Marítimos en la Náutica de Recreo
D. Miguel Ángel Lamet, coordinador del GT de Seguros Marítimos, comenta la importancia de poner en marcha la lista FIER (Fichero Informático de Embarcaciones de Recreo), destaca el importante esfuerzo de D. Rafael Rodríguez Valero por apoyar este proyecto, ya que es la única forma de tener información actualizada sobre seguros, certificado de navegabilidad y de ITB´s.
Puede ampliar la información de lo tratado en esta sesión del grupo de trabajo desde su área privada, pulsando aquí.