Organizada a través del Servicio de Prevención Mancomunado (ARVI SPM-Coapre) y con una parte teórica y otra práctica, en la jornada se desarrollaron distintos simulacros de emergencia, incluyendo la actuación ante paradas cardiorrespiratorias, en la que se utilizó uno de los primeros desfibriladores instalados a bordo de un buque pesquero de nuestro país.
La jornada, en la que han intervenido expertos de emergencias sanitarias del 061, de prevención de riesgos y seguridad marítima y representantes de la administración pública en materia de prevención, medicina preventiva e inspección laboral, se inscribe en el Plan Nacional de Sensibilización en Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Pesquero y del Plan de Acción 2017-2018 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020.
El primero persigue incrementar la concienciación de los trabajadores de la pesca en la importancia de la seguridad marítima y la salud en el trabajo, con el objetivo de apoyar la mejora de sus condiciones sociolaborales y, por ende, reducir en el corto y medio plazo las cifras de siniestralidad.
A este respecto, cabe recordar que el sector pesquero español ha mantenido un índice de accidentes laborales estable durante los últimos años, frente a otros sectores de actividad económica. De hecho y según datos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHP), el índice de accidentes ha pasado de 6.593 en 2006 a 6.780 acaecidos en 2015. Destaca específicamente la reducción del índice de mortalidad por cada 100.000 trabajadores, que ha descendido del 91,4% de 2014 al 42,7% de 2015.
El desarrollo de la jornada a bordo de un buque adquiere especial sentido, considerando que la mitad de los accidentes graves y mortales en la pesca se producen durante las maniobras de virado o largado del aparejo (lanzado o recogida de la red). Le siguen la navegación en el caladero, la navegación en general, la fase de captura y, por último, la navegación hacia el caladero.
Javier Touza, presidente de ARVI y armador del buque Golden Chicha, inauguró la jornada, en la que también participaron Alejandro Ros Rosillo, médico del Instituto Social de la Marina; Oscar Graña, técnico de emergencias sanitarias del 061; Fernando Janeiro, técnico del Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral (ISSGA); Patricia Sanmamed y Mirian de Ron, inspectoras de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Pontevedra, y Ramón Sancho y Jesús Clemente, técnicos del Servicio de Prevención Mancomunado (ARVI SPM-Coapre).
Durante las ponencias, se expusieron, entre otros temas, diferentes riesgos generales y específicos en el sector pesquero, medidas preventivas o la importancia de una adecuada gestión de las emergencias marítimas. Entre otras herramientas, las ponencias se apoyaron en la herramienta formativa en materia preventiva para buques de pesca de arrastre denominada SAFEFISHING.
Según Javier Touza, presidente de ARVI, “uno de los factores determinantes en la prevención de accidentes es la sensibilización de los trabajadores. En el caso del sector pesquero, consideramos que la mejor forma de conseguirlo es llevando la formación al medio en el que desarrollamos nuestra actividad”. “Creemos”, -apunta Touza–, “que estas novedosas iniciativas contribuyen de manera directa a mejorar la seguridad de las tripulaciones y, consecuentemente, a reducir los índices de siniestralidad en nuestro sector”.
La jornada forma parte de las acciones del grupo de trabajo creado en julio de 2014 por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, y del que son miembros cuatro representantes de cada uno de los grupos de la Comisión Nacional: Administración General del Estado, Administraciones de las Comunidades Autónomas, Organizaciones Empresariales y Organizaciones Sindicales. El objetivo de las acciones desarrolladas por este grupo es reducir los índices de siniestralidad en el sector pesquero.
El Servicio de Prevención Mancomunado (ARVI SPM-Coapre) de la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) es miembro del Grupo de Trabajo “Sector Marítimo Pesquero” de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), en representación de la patronal pesquera CEPESCA y la CEOE.
La Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) agrupa a 160 socios entre los que se encuentran asociaciones de armadores de pesca y organizaciones especializadas en la producción y comercialización de productos pesqueros, que suman un total de 298 empresas. Con sede en Vigo, puerto base de los principales caladeros de pesca del mundo y en el que se mueven más de 800.000 toneladas de pescado al año, su objetivo es contribuir a que el sector pesquero sea un baluarte de la economía gallega.
Fuente: diariodenautica
http://www.diariodenautica.com/los-armadores-de-vigo-realizan-una-jornada-sobre-riesgos-laborales-del-sector-pesquero-espanol