El proyecto MARPOCS cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Mecanismo de Protección Civil DG-ECHO responde a la necesidad de cooperación regional en el Atlántico Nororiental para combatir la contaminación marina, puesta en evidencia previamente debido a diversos accidentes relevantes sucedidos tanto en las costas de España como en las de Marruecos, Francia o Portugal. El Acuerdo de Lisboa, ratificado en 2014 por los países mencionados y por la Unión Europea, prevé cooperación en caso de accidentes ambientales.
En la reunión participaron el Instituto Superior Técnico – IST (Portugal), que lidera el proyecto, Action Modulers (Portugal, ahora dentro del grupo Bentley Systems), Centre of Documentation, Research and Experimentation on Accidental Water Pollution – CEDRE (Francia), la Agencia Regional para el Desarrollo de la Investigación, la Tecnología y la Investigación de Portugal (ARDITI), Plataforma Oceánica de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con asistencia de la Fundación Parque Científico Tecnológico y el Institut National de Recherche Halieutique – INRH (Marruecos).
Las estrategias transfronterizas para hacer frente a la contaminación marina por sustancias nocivas y peligrosas (SNP) y, especialmente, por vertidos de hidrocarburos se han desarrollado en diversas regiones al amparo de acuerdos internacionales y de proyectos de I+D+i de la UE. No obstante, la subregión atlántica que abarca Marruecos, y la zona central de la Macaronesia, Madeira y las Islas Canarias, no se ha integrado de forma similar.
Basado en esfuerzos previos de la UE y conforme a los protocolos paralelos internacionales (OPRC-HNS etc.), estrategias y recientes iniciativas en I+D+i de dicha institución, MARPOCS promueve un marco operacional común, con herramientas de vanguardia de ayuda a la toma de decisiones basadas en modelos, y ejercicios para vertidos de SNP e hidrocarburos, adaptado a la región y apoyado por la cooperación transfronteriza, la implementación y la formación de autoridades locales, regionales e internacionales.
Plocan y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han aportado información de base así como mediciones meteo-oceanográficas de la zona de Canarias, imprescindibles para realizar la calibración y ajuste de los modelos de predicción en el área. Así mismo han proporcionado y adaptado la información para los mapas de vulnerabilidad, necesarios para evaluar las zonas de riesgo que los vertidos de hidrocarburos y otras sustancias puedan ocasionar.
Fuente: canaryports
http://www.canaryports.es/texto-diario/mostrar/973280/cooperacion-internacional-ante-derrames-productos-quimicos-e-hidrocarburos-aguas-marruecos-zona-central-macaronesia