CME. Aportaciones al marco estratégico para la industria española del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Desde el Clúster Marítimo Español se viene trabajando desde hace tiempo para que el Sector Marítimo Español, entendido como el conjunto de actividades económicas relacionadas con la mar, sea considerado como un Sector Estratégico para la economía y la sociedad española. Para ello se están llevando a cabo diversas iniciativas que serán cauces o palancas para la facilitar el fortalecimiento de la industria:
▪ Consejo Consultivo Marítimo.
▪ Elaboración de una Plan Estratégico del Sector Marítimo.
▪ Creación de una Hub que aglutine a Centros de Investigación y PYMES.
▪ Fomento y difusión de las vocaciones marítimas.
▪ Impulso y fomento de la colaboración entre las asociaciones representativas de los sectores tractores de la industria de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y robótica industrial para la generación de sinergias.

Desde el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Secretaria General de industria solicitó propuestas de medidas concretas, en torno a cuatro bloques distintos con el fin de recoger las aportaciones de diferentes subsectores para el desarrollo del Marco Estratégico para la Industria Española.

A continuación se resumen las medidas para el sector marítimo englobadas en un documento más amplio que se adjunta (pulse aquí para ver el documento completo).

Es conveniente tener como referencia en la Estrategia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Estrategia Industrial del Ministerio de Defensa y enfocar la Estrategia desde un punto de vista holístico y en particular, evaluando medidas que afecten a los sectores tractores.

Innovación, Digitalización y Formación de Capital Humano y Empresarial

Instrumentos de apoyo a la innovación del tejido empresarial especialmente a PYMES.
▪ Ayudas dirigidas a las empresas de construcción, reparación y transformación naval, teniendo en cuenta la característica de la construcción naval de fabricación de productos singulares no seriales.
▪ Ayudas dirigidas a proyectos de “Safety” y “Security”, para cumplir con la nueva normativa como la de infraestructuras críticas que se centra sobre todo en la seguridad lógica.
▪ Dotar de incentivos a la actividad de centros tecnológicos orientados a PYMES.
▪ Acceso ágil y sin incertidumbres fiscales a las ayudas a la I+D.

Transferencia de Tecnología:
▪ Acercar y estrechar las relaciones de las Universidades con las empresas e impulsar medidas concretas para mejorar las sinergias y la divulgación de conocimientos entre investigadores.
▪ Catálogo de Centros de Investigación determinando su experiencia y capacidades.
▪ Potenciar la actividad investigadora del Instituto Español de Oceanografía (IEO), incrementando los medios humanos, técnicos y financieros de dicho organismo, lo que tendrá también un efecto tractor sobre la industria española de construcción naval y de equipos.

Industria 4.0:
▪ Incentivar la implantación de tecnologías de fabricación avanzada e internet, entre las cuales destacan:
– Sistemas cibernéticos para el ajuste dinámico de los procesos de mantenimiento en los astilleros
– Plataformas colaborativas unificadas para la gestión con soporte en Big Data, la nube, etc,…
– Fábrica digital.
– Soluciones para que la robótica sea flexible e inteligente para ser implementada en el proceso productivo de construcción naval.
– Sincronización holística de materiales y flujos de información para mejorar la cadena productiva del sector naval.

Formación y Empleo:
▪ Revisión de la formación para titulaciones marítimas (marina mercante, náutico-pesquera, etc…) tanto de Formación profesional como superior, para adaptarla a las necesidades actuales de la industria y resolver los problemas de escasez de titulados.
▪ Políticas de empleo y formación específicos para los trabajadores del sector de la construcción naval, garantizando así personal cualificado que aumente la competitividad de nuestros astilleros.
▪ Fomento de la formación profesional dual, que combina la enseñanza en el centro educativo y el aprendizaje en la empresa a través de la figura del mentoring.
▪ Formación avanzada y adaptación de cualificaciones a nuevos procesos y productos. Fomento de habilidades de dirección y gestión empresarial.
▪ Fomento de la cultura marítima.
▪ Adoptar medidas de concienciación para el fomento de la triple Certificación de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos laborales en la industria naval, como sello de calidad.

Sostenibilidad Industrial, Energía y Logística
▪ Dotar de un plan de inversiones para la implementación y puesta en marcha de las instalaciones eléctricas portuarias, que permitan dar los primeros pasos para reducir las emisiones de partículas y gases contaminantes de los barcos en puerto, sistema de “Cold Ironing” o “Shore Side Electricity” por medio del cual se proporciona energía léctrica en Media Tensión a un barco desde instalaciones portuarias mientras está atracado.
▪ Definición de apoyo a navieras para el paso de la utilización de fuel, al uso de GNL como combustible alternativo Introducir ayudas para las inversiones realizadas por empresas navieras españolas para la instalación de sistemas de depuración del azufre de los gases de exhaustación (water scrubbers) o para la adaptación de buques existentes para utilizar GNL como combustible:
– Posibilidad de utilizar para ello el sistema de aval estatal a la inversión en buques.
– Nuevo sistema de peajes que facilite las operaciones a pequeña escala para las operaciones de bunkering de GNL e implantación de sistemas de suministro desde camión cisterna a buque, de buque a buque o desde una instalación fija en tierra a buque.
– Realización de un estudio de viabilidad para definir ayudas a las navieras para utilización de este combustible alternativo.
– Homologación de equipos o procedimientos para realizar la medición del GNL en operaciones de suministro de buque a buque.
▪ Desarrollo de un marco de estabilidad y previsibilidad en cuanto a la tarifa eléctrica en las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo.

Dimensión empresarial, Regulación y Financiación
▪ Fomento y apoyo de la Administración en el crecimiento de las empresas del sector donde existe una enorme atomización que le resta competitividad y capacidad de resistencia técnica y financiera.
– Fomentar una mayor cooperación interempresas.
– Evitar la sobrerregulación normativa que en algunos casos resulta excesiva impidiendo que las PYMES crezcan debido a las significativas diferencias en materia laboral y fiscal que conlleva crecer por encima de determinadas ratios y mejorar la seguridad jurídica del entorno en el que operan las empresas.
▪ Aplicación de la ley de morosidad, con controles efectivos y con un régimen sancionador.
▪ Vigilancia de mercado que evite la competencia desleal.

Transporte Marítimo
▪ Dar prioridad máxima, en los planes de inversión pública en Infraestructuras y Transportes a las conexiones por carretera y ferrocarril entre los puertos marítimos y las vías de alta capacidad incluidas dentro de las Redes Transeuropeas (TEN-T).
▪ Resolver los obstáculos que plantea la normativa española sobre la seguridad privada a bordo de buques mercantes, permitiendo a las empresas españolas contratar estos servicios con empresas de seguridad inscritas en registros e otros Estados miembros de la UE, siempre que exista un representante legal de las mismas en España [Orden PRE 2914/2009 y Ley 5/2014].
▪ Favorecer el Tráfico Marítimo de Corta Distancia (TMCD):
– Introducir un incentivo económico (Ecobono) a los transportistas por carretera u operadores logísticos que embarquen sus camiones o semirremolques en servicios regulares de TMCD, por un importe equivalente al 25% de la tarifa marítima abonada. [Medidas a introducir en las LPGE 2018].
– Modificar la orden existente para que se concedan automáticamente las exenciones de practicaje en servicios regulares TMCD cuando se cumpla el número de escalas requerido [Orden FOM 1621/2002].
– Revisar las condiciones de los servicios de estiba en servicios regulares de TMCD.
▪ Modificar el Registro Especial de Canarias (REC) para hacerlo competitivo, así como la normativa sobre la contratación de tripulaciones que inciden de forma negativa en el desarrollo de transporte marítimo.
▪ Adaptar el sistema de pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades previsto en el RD-ley 2/2016 a los regímenes especiales de tributación de las empresas navieras españolas, autorizando que las empresas con buques registrados en el REC calculen los pagos fraccionados de este impuesto teniendo en cuenta la bonificación prevista por estos buques en la Ley 19/1994.
En el caso de empresas adscritas al régimen especial de fiscalidad por tonelaje, permitir el cálculo de la base imponible según dicho régimen. Alternativamente, en ambos casos, eximir a las empresas navieras de dichos pagos fraccionados [DA decimocuarta de la Ley 27/2014].
▪ Eliminar las discriminaciones existentes contra el transporte marítimo frente al aéreo en el caso de las subvenciones a pasajeros residentes en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla [RD 1316/2001].
– Unificación de los periodos de liquidación de los importes adelantados por las navieras, mensuales en el caso del transporte aéreo y trimestrales en el caso del marítimo.
– Aplicación de la subvención en dos tramos sucesivos cuando se enlaza transporte marítimo con aéreo, ferrocarril o carretera.
– Reconocer la posibilidad de bonificar el coche como un elemento más del equipaje, según se hacía hasta 2004.
– Estudiar la posibilidad de establecer una subvención fija por trayecto, igual para todos los modos de transporte.
▪ Mejora de los procedimientos de las inspecciones de Port State Control (PSC) para que la flota extranjera no evite puertos españoles.
▪ Armonizar los plazos de inspecciones exigidas a los buques españoles por la Bandera Española con los de las Sociedades de Clasificación. [Modificación Reglamento de Inspección de Buques RD 877/ 2011].
▪ Ampliar las posibilidades de delegación por el Ministerio de Fomento en Organizaciones reconocidas permitiendo realizar inspecciones en España en días festivos, fines de semana o fuera de los horarios laborales ordinarios. [Modificación del RD 877/2011].
▪ Facturar por minutos la Tasa al Buque, con un mínimo de 30 minutos por escala, sin aumento de las cuantías horarias actuales. [Modificación del RD-Legislativo 2/2011 de LPEMM].
▪ Derogación de las “normas complementarias” al Convenio SOLAS, que perjudican especialmente a los buques españoles de pasaje. [Derogación Orden 10 de junio de 1983].

Construcción Naval:
▪ Impulso y mejora de las ayudas financieras para nuestros astilleros basadas en el Anexo al “Acuerdo sobre Líneas Directrices en Materia de Crédito a la Exportación con Apoyo Oficial” de la OCDE, y sus revisiones posteriores, conocido como “understanding de buques” de aplicación en la UE desde julio de 2002.
– Impulso de la subvención del tipo de interés en la modificación que está en proceso [RD 442].
– Fomentar y reactivar los avales estatales (Cesce, Fomento DGMM) avales públicos (ICO y Bankia) y mecanismos de defensa temporal, para post venta y/o prefinanciación. Apoyo de las autonomías en los fondos de garantías de devolución.
▪ Fomentar regulaciones flexibles que permitan implementar en los procesos y en los productos, las iniciativas técnicas y tecnológicas innovadoras con agilidad.
▪ Hacer un catálogo de las capacidades técnicas, tecnológicas e industriales de los diferentes agentes del sector marítimo.
▪ Fortalecer los instrumentos de financiación de las pequeñas y medianas empresas a través de las sociedades de garantía recíproca. Además, aun sabiendo que depende de la política comercial de la Unión Europea, es necesario hacer una reflexión sobre la conveniencia de proteger desde el Sector Público a la industria de la construcción naval, a la vista de la política proteccionista de Corea o del Estados Unidos (Jones Act).

Industria Auxiliar:
▪ Desarrollar un plan estratégico en el sector del GNL para que España pueda jugar un papel predominante en ese sector como importante hub para Europa.
▪ Empleo de la tecnología nacional para la realización de Proyectos Pilotos en el área de la sostenibilidad. Como es el caso de la alimentación eléctrica a buques en puerto.
▪ Potenciación del concepto de efecto tractor en la industria en general: Implantación de un “Premio Nacional al Esfuerzo Tractor”, en una iniciativa similar a la llevada a cabo desde el Ministerio de Economía y Competitividad que tiene instituidos unos “Premios Nacionales a la Innovación y al Diseño” que anualmente entrega SM el Rey en un acto institucional al que asisten representantes del mundo empresarial y del Estado.

Náutica de Recreo:
▪ Armonización y homogeneización del sector de la náutica de recreo, con respecto al resto de Europa en ámbitos como: fiscalidad, normativa de seguridad, titulaciones (profesionales y náuticas), elementos a bordo de la embarcación, registro y abanderamiento.
▪ Ampliación de la exención sobre el impuesto de matriculación a todas las esloras fiscales en la adquisición de embarcaciones y buques destinados a una actividad privada.
▪ Equiparación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales de las empresas de compraventa de embarcaciones de recreo con sus homólogas de vehículos terrestres para acogerse a un año de exención del impuesto, si el plazo entre la compra y venta de la embarcación es inferior a un año.
▪ Aplicación de un IVA reducido para el uso y disfrute de los amarres de las instalaciones náutico- deportivas.
▪ Regulación de la posibilidad de uso mixto (privado y comercial) de las embarcaciones y buques de recreo a similitud de otros países de la UE, como Francia, Italia, Malta, etc.
▪ Exención en el IVA de los arrendamientos/fletamentos de embarcaciones y buques de recreo que efectúen una actividad comercial en la parte que corresponda a navegación en alta mar, de acuerdo con la Directiva 2006/112/CE del Consejo, relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido.
▪ Establecimiento de un mecanismo ágil de exportación/importación de embarcaciones o buques de recreo con estatus de mercancía comunitaria y registrados fuera del Territorio Aduanero de la Comunicad (TAC) para evitar el devengo del IVA a la importación sobre buque con estatus de mercancía comunitaria.
▪ Es necesario aumentar el control en la náutica de embarcaciones mediante la creación de un Registro de Embarcaciones de Recreo “on line”.

Pesca:
▪ Reducción del tipo impositivo del IVA al 4% de los productos de la pesca.
▪ Dotar de contenido al RESAE, concediendo beneficios fiscales y laborales a la flota de larga distancia que pesca fuera de las aguas de la UE.
▪ Adaptación de la normativa de la obligación de desembarque ante la imposibilidad de cumplirla en las condiciones actuales.
▪ Adopción de las medidas adecuadas para revertir la situación de los stocks del Mediterráneo.
▪ Defensa de los intereses de la flota española en las negociaciones del Brexit.
▪ Fortalecimiento de los Acuerdos Pesqueros con terceros países (ahora especialmente Guinea Bissau) y liderazgo de la UE en las Organizaciones Regionales de Pesca.
▪ Mayor dotación presupuestaria para la promoción de productos de pesca.
▪ Liderazgo de España en la aplicación del Convenio 188 de la OIT dando prioridad a la mejora de las condiciones de vida y trabajo de los tripulantes.

Internacionalización

▪ Determinar una organización empresarial que coordine la participación de diferentes entidades en las ferias internacionales, de modo que genere sinergias ofreciendo una imagen de unidad sectorial.
▪ Mayor presencia internacional para el desarrollo de nuestra industria fuera de nuestras fronteras.
▪ Colaboración efectiva para participar en Programas Europeos.
▪ Mejorar la eficiencia de los fondos actuando en coordinación con las Comunidades Autónomas.
▪ Dar más facilidades a los buques para entrar en nuestros puertos para lograr mayor carga de trabajo en el sector de la reparación naval y así para aprovechar al máximo la situación geográfica de España.
▪ Establecer colaboraciones desde el Sector Marítimo y su Industria a través de representantes sectoriales, con entidades como el ICEX, para dar servicios de información y asesoramiento a las empresas para la internacionalización, en particular, en la elaboración de diagnósticos del potencial exportador de las empresas.

Be Sociable, Share!