Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha expuesto durante el desayuno celebrado con el Clúster Marítimo Español (CME) presidido por su presidente de honor, Federico Esteve, las prioridades de este organismo en políticas de investigación científica y técnica, desarrollo e innovación para alcanzar el 2% del PIB en 2020.
En concreto, Vela ha instado a las empresas españolas a que inviertan y promuevan la investigación y la innovación, “ya que es nuestro mayor problema estructural en I+D+i, si queremos alcanzar ese objetivo, que será extremadamente difícil de lograr. Es necesario que la Administración tome el liderazgo y sea motor tractor para el sector empresarial”.
Los datos aportados por Carmen Vela en el desayuno del CME son claros al respecto: sólo el 52% de la I+D+i en España está financiado por empresas, frente al 64% de la media europea, “una tasa muy baja, que en países como Suecia en Europa, o Japón y Estados Unidos supera el 70%”. Prueba de ello es la décima posición de España en investigación, y la décimo sexta en innovación.
En esta última, la titular del departamento puntualiza que esta “la innovación no se nos ha dado bien”, lo que se debe a la dificultad de medición de los parámetros que definen esta especialidad, como es el caso de las patentes o el crecimiento de las empresas, ya que, a su juicio, “están lastrados o vinculados a otros factores”. Una situación a la que no contribuye tampoco “la separación entre el entorno académico e industrial y a la transferencia de valor al sector empresarial, algo que no ha funcionado”.
Para conseguir estos objetivos, la Administración debe “focalizar la innovación en dar respuesta a los grandes desafíos de la sociedad y mostrarse como parte de ella, como un agente capaz de solucionar ciertos problemas que impiden el avance y desarrollo de la misma”. Y por ello es fundamental abordar algunos retos, como una mayor fluidez en la comunicación, “poniendo en práctica una comunicación circular en la que todas las partes estén interrelacionadas y actúen como un todo”, puntualiza.
A ello se suma una importante labor iniciada en 2013 con la puesta en marcha de dos Planes Estatales de Investigación, con cuatro pilares imprescindibles: la promoción del talento y la empleabilidad en I+D; la investigación científica y técnica de excelencia; el liderazgo empresarial, y la I+D+i orientada a los retos de la sociedad. “Estos planes no persiguen más que la búsqueda y desarrollo de nuevas soluciones y estudios, que repercutan en mejoras por y para la sociedad española”.
Otro hito importante de la Administración, tal y como explicó ante los miembros del CME vela, ha sido la creación de una Agencia Estatal de Investigación, que aboga por la generación de conocimiento y su transmisión a la sociedad. De esta forma, la agencia se propone trabajar por retos a resolver y no por disciplinas, entre los que destacan la salud, la seguridad, la energía sostenible y limpia, el transporte sostenible e integrado, la innovación o la digitalización. “Todos ellos, retos en los que el segmento marítimo tiene mucho que decir y aportar”.
Factor humano
Durante su intervención, Carmen Vela recalcó también el papel protagonista de los investigadores españoles, para quienes la Administración pone a su disposición diversos programas que ayuden y promuevan su formación y destreza, tanto en el ámbito nacional como internacional. “La movilidad de nuestros investigadores es uno de los factores clave para la completa formación académica de los profesionales científicos”.
Proyectos e infraestructuras
Con la puesta en marcha del programa Horizonte 2020, España está cosechando éxitos, habiendo trabajado ya en 23.000 propuestas y consiguiendo un retorno del 9,8%. En total, la ratio de éxito de estos proyectos es de un 14% para España, siendo un 12% la cifra general, según los datos aportados por esta responsable.
Por otra parte, el 15% del liderazgo en proyectos corresponde a investigadores españoles. Esto, según ha señalado Vela, ha supuesto que nuestro país acceda a una cuarta posición a nivel europeo. Además, “la excelente red de infraestructuras dedicadas a la investigación como PLOCAN, el CSIC o el Instituto Español de Oceanografía, colocan a España como un país puntero desde el que desarrollar grandes proyectos científicos”.
Fuente: CanaryPorts
http://www.canaryports.es/texto-diario/mostrar/754320/carmen-vela-necesario-prioritario-empresas-impliquen-inversion-innovacion-centrada-investigacion-marina-transporte-ecologico-eficiente-energia