Marín se encuentra en el extremo negativo de este balance de la red de puertos de interés general. Le sigue el Puerto de la Bahía de Cádiz (808.712 toneladas, un 18,6% menos) y A Coruña (2,81 millones de toneladas, un 11% menos). Vigo cae un 3,30%, con 930.251 toneladas.
En el otro lado de la balanza se sitúan, entre los puertos gallegos, Ferrol-San Cibrao, con una subida del 20,58% y Vilagarcía de Arousa, que sube el 11,19%.
El tráfico total portuario registrado en los 46 puertos de interés general, coordinados por Puertos del Estado, alcanzó los 112.806.695 toneladas hasta el pasado mes de marzo, lo cual ha supuesto un incremento del 4,28% con respecto al mismo período del año anterior. Este incremento se ha visto particularmente impulsado por las subidas experimentadas en el tráfico de graneles sólidos, que con 20,8 millones de toneladas, crecieron un 14%, y la mercancía general, que con 52,2 millones de toneladas, subió un 3,1%. Por su parte, los graneles líquidos, con 36,6 millones de toneladas, se mantienen como el segundo grupo con más tráfico, aunque su crecimiento se ha limitado al 1,2%.
Internaual
Con estos datos, el tráfico interanual, desde abril de 2013 hasta marzo de 2014, crece por tercer mes consecutivo, situándose en los 462,7 millones de toneladas.
El tráfico de contenedores superó los 3,4 millones de TEUs, creciendo un 3,2%, gracias, particularmente, a los contenedores en tránsito, que ya suponen el 55% del total, y que crecieron un 7% hasta superar los 1,8 millones de TEUs.
Por lo que respecta al tráfico de pasajeros, de los 4,7 millones de personas contabilizadas, 1,3 millones fueron cruceristas, creciendo cerca de un 30%, y estableciendo un nuevo máximo histórico.