Añadió que «por supuesto, es un puerto seguro», después de haber aplicado los convenios sobre los nuevos plantes de medidas de protección en las instalaciones portuarias, que se implantó en el 2004, y los ordenados por el Ministerio de Interior para coordinar el entramado de los puertos estratégicos del Estado y autonómicos. «Hay que poner de acuerdo a las administraciones, lo que en España cuesta más», dijo. Estos planes ya se han aprobado e implementado en las instalaciones portuarias de Vigo y solo le falta el sello final.
Explicó que es necesario tener una visión global del puerto, que es un entramado de personas y administraciones, para que todo transcurra con normalidad.
Esta recordó que la mayor amenaza para un puerto era el terrorismo, tras los atentados del 11-S, que tuvo mucho impacto pero no se ha materializado ninguno en la última década. Respecto a la vigilancia sanitaria, Sanidad Exterior del puerto tiene siempre activados los protocolos para controlar las enfermedades contagiosas, incluido el virus del ébola, aunque no se ha detectado ningún caso en Vigo. Cree que el ébola no parece difícil de gestionar.
La experta explicó a medio centenar de mandos policiales en Vigo el marco de los convernios internacionales en materia de seguridad de la Organización Marítima Internacional (OMI), así como otros reglamentos para luchar contra los actos malintencionados.