Quieren transmitir valores de ayuda y solidaridad mutua en caso de emergencia en el mar
FARO DE VIGO, 12 Feb. (Vigo).- A continuación se detallan algunas de las claves para entender su labor y para presentar el congreso internacional que se celebra en Gijón:
Nadador de rescate. El rescatador o nadador de rescate es uno de los tripulantes del helicóptero de salvamento. Es el hombre que, conectado mediante un arnés al gancho de la grúa, desciende desde la aeronave al mar, o bien se posa sobre una embarcación, en las rocas o en tierra “para evaluar una situación que amenaza la vida o integridad física de una persona o personas en caso de no socorrerla con rapidez”.
Dicen los manuales de salvamento que ese rescatador es quien decide “si hay que evacuar o rescatar a la persona accidentada y de qué manera hacerlo, es decir, con eslinga, camilla o cesta de rescate”. Cuando el herido o el náufrago se encuentra ya a bordo del helicóptero recibe los primeros auxilios y cuidados mientras es evacuado a otra unidad, al hospital o a dónde se decida.
Eurorsa. La “European Rescue Swimmers Association” (Eurorsa) o Asociación Europea de Nadadores de Rescate es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a nadadores de rescate de helicóptero en activo o retirados de la UE y otros países no miembros. Sus objetivos son “el conocimiento mutuo de los profesionales a los que agrupa con el fin de compartir experiencias en beneficio de las misiones que realizan y, por encima de todo, dar a conocer a la sociedad su trabajo y la labor de los helicópteros de salvamento”.
El congreso. Encuentros como el de Gijón pretenden, entre otros muchos objetivos, “mostrar a la sociedad el trabajo de los helicópteros de salvamento y sus nadadores de rescate, así como la complejidad y riesgos de sus misiones”.
Los tripulantes de helicópteros como el Pesca I, que presta sus servicios para Gardacostas de Galicia, dependiente de la Consellería do Medio Rural e do Mar, no solo están en el aire para intervenir en caso de emergencia, sino que realizan otras muchas acciones, como la vigilancia del furtivismo e incluso la toma de muestras de episodios tóxicos en la plataforma continental.
Pero es que, además, estos “ángeles del aire” integrados en la Asociación Europea de Nadadores de Rescate tratan de reivindicar y potenciar la seguridad marítima. Abogan por “una navegación segura y responsable” tanto por parte de los patrones o armadores de los barcos profesionales de pesca, marisqueo y acuicultura como entre las embarcaciones de recreo, kayaks, tablas de surf y todo tipo de artefactos flotantes.
Esto demuestra que los rescatadores de helicóptero no solo están “ahí arriba” para actuar en casos de emergencia, sino que también apuestan por la prevención y la concienciación ciudadana.
De ahí la relevancia de congresos como el previsto para el mes de junio en Gijón, donde los rescatadores de helicóptero van a incidir tanto en la necesidad de una navegación segura como en la preservación del medio ambiente marino, “inculcando el respeto a sus ecosistemas mediante la realización de actividades lúdicas y laborales de manera responsable y sostenible”.
Paralelamente, quieren “transmitir a la sociedad los valores de ayuda y solidaridad mutua en casos de emergencia en el mar”, así como aportar su pequeño grano de arena para favorecer “la colaboración entre los organismos públicos, sistemas de emergencias y unidades aéreas”, tratando de dar una respuesta más rápida y eficaz si cabe a las personas en una situación de emergencia y ante cualquier petición de auxilio.