La viguesa Ana Belén Valiño (Matamá, 1972) se ha convertido en la primera mujer en la historia del sindicato UGT en tomar las riendas de la federación de Metal, Construcción y Afines (MCA) en la comarca de Vigo, como avanzó FARO ayer. Valiño, empleada de PSA Peugeot Citroën y hasta ayer secretaria de Organización de MCA-UGT en Galicia, logró el respaldo del 93,6% de los 68 delegados que participaron ayer en el 4º Congreso de la federación, en representación de los más de 4.000 afiliados que la central ugetista tiene en la comarca.

cmefoto05e

Ana Belén Valiño: ´El naval debe aprender de sus errores´

FARO DE VIGO, 05 Feb. (Vigo).- La nueva ejecutiva, que sucede a la encabezada por Diego Atanes, que declinó presentarse a la reelección por motivos personales, está compuesta por distintos representantes de los sectores de la automoción (PSA, Viza), el metal (Esypro), el naval (Barreras, Vulcano) y el granito, entre otros.

Valiño atesora una dilatada experiencia en diferentes responsabilidades dentro del sindicato, a nivel comarcal y autonómico. Afiliada desde 2002, fue miembro de la Ejecutiva de la sección sindical de MCA-UGT en PSA-Vigo y del comité de empresa; en 2005 fue elegida como responsable de Juventud de la Unión Comarcal, y en 2009 participó en la comisión gestora que se hizo cargo de la federación comarcal de MCA, con responsabilidades en las áreas de Organización y Acción Sindical. Más recientemente, ya en la órbita gallega de MCA-UGT, ocupó los puestos de secretaria de Política Sindical, Sectorial y Juventud, y desde el pasado noviembre, de Organización y Formación Sindical.

El resto de la nueva ejecutiva viguesa la integran José María Sousa Rodríguez (PSA Peugeot Citroën), Manuel Da Veiga Miranda (exmiembro del comité de Grupo de Empresas Álvarez), Jesús Prieto Freaza (granito), Enrique Castelain (Factorías Vulcano), Álvaro Alonso (Viza Automotive), Marcos Vasconcellos (Esypro), Genma Andrés (sector metalúrgico) y Jesús Marino (Hijos de J. Barreras).

El nombramiento de Valiño, cuya candidatura fue la única que concurría al 4º congreso de MCA-UGT en Vigo, supone un hito en la historia de la central, ya que hasta ahora el puesto de secretario general siempre había estado ocupado por varones. Fuentes de UGT-Vigo van más allá y aseguran que se trata de la primera mujer en ocupar una posición de cabecera en esta federación a nivel autonómico.

La gestión de la ejecutiva saliente fue aprobada por el 96% de los delegados. En el congreso intervinieron el secretario general de la Unión de Pensionistas, Jubilados y Prejubilados de UGT-Vigo, Joaquín Rodríguez; el secretario general de MCA en Ourense, Javier Carreiro, y el secretario general de MCA-UGT en Galicia, Manuel García. En sus ponencias hubo varias alusiones al conflicto abierto en la Unión Comarcal de Vigo contra la dirección de UGT-Galicia. que llevó a disolución de la ejecutiva elegida el pasado septiembre.

——-

Ana Belén Valiño: ´El naval debe aprender de sus errores´

-¿Da vértigo el ser la primera mujer en ponerse al frente del metal en Vigo?

-(Risas) No, no? No me da vértigo. Está claro que es un reto importante, es una federación muy masculinizada? No me da miedo, solo respeto. Aunque son sectores que ya conozco.

-¿Qué le ha llevado a presentarse?

-Como sabe el secretario general de MCA-UGT en Vigo no iba a continuar con la labor y el sindicato necesitaba una persona con experiencia que se hiciese cargo de la comarca, y pensaron en mí ya que dentro de la organización había colaborado en distintas secretarías. Conozco bien el sindicato, la comarca, la negociación colectiva? Simplemente acepté la responsabilidad.

-¿Qué objetivos se marca?

-El principal es realizar una radiografía del sector y de las empresas. A partir de ahí, tendremos que darle estabilidad y solidez al sindicato, fortalecerlo y darle cobertura a los trabajadores y a las personas desempleadas. No podemos olvidarnos de los miles de parados que hay en esta ciudad.

-De los subsectores que representa MCA, ¿alguno le preocupa más que otro?

-Me preocupan todos. Está claro que hay sectores que mueven muchos más trabajadores que otros. Metal, naval, automoción, construcción? En el naval, aunque en estos momentos hay una inyección de optimismo, tenemos que aprender de los errores del pasado. El sector tiene que adaptarse, tenemos que darles una formación específica a los trabajadores, que ahora no la tienen, y por parte de los empresarios también es necesaria una mayor inversión en tecnología.

-¿Cree exagerado el optimismo del naval?

-El optimismo debe ser moderado. Está claro que pasar de tres años de gradas vacías a tener carga de trabajo levanta el ánimo, pero hay que ser cautos, porque es cierto que los nuevos contratos anunciados recientemente no son suficientes para mantener el sector. Se necesitan nuevos pedidos, más carga de trabajo.

-¿A qué se refiere con aprender de los errores en el naval?

-A que todos tenemos que aprender del pasado, tanto empresarios como sindicatos. Así como otros sectores avanzaron tecnológicamente y se fueron adaptando a las nuevas situaciones del mercado, el naval se ha quedado un poco obsoleto.

-La automoción empieza a tirar del carro, ¿cuáles son los retos en este sector?

-El mayor reto es volver a alcanzar los niveles de producción de 2007, cuando se fabricaron en Vigo más de 500.000 coches. Los acuerdos alcanzados en estos últimos años con la parte sindical, sobre todo en el campo de la flexibilidad laboral, han permitido que ahora haya nuevas plataformas de vehículos en Balaídos y que la planta esté posicionada en un nivel privilegiado dentro del grupo. Espero que con el tiempo se recuperen los niveles de empleo que teníamos en aquellos años.

-Analizando los datos del paro de hoy (por ayer), ¿cree que la reforma laboral funciona?

-Sí. La reforma laboral está dando sus frutos, pero beneficiando al empresario. Está claro. Todos sabíamos que la reforma laboral iba a ir en contra de los derechos y necesidades de los trabajadores, y ahora se ven los resultados. La reforma laboral ató las manos a los sindicatos y dio carta libre al empresario. Aquí se está hablando de “brotes verdes”, de que hay un repunte de actividad? Puede que sea así a nivel macroeconómico, no digo lo contrario, pero siguen cerrando empresas, se sigue perdiendo empleo? En Galicia, la Xunta tiene las competencias de empleo, están transferidas, y no se está haciendo nada. Se está vendiendo humo.

Be Sociable, Share!