La Comisión de Pesca de la Eurocámara decidió recientemente tumbar la propuesta de Bruselas de prohibir el arrastre y enmalle de profundidad en el Atlántico Noroeste, una decisión celebrada por el sector pesquero gallego pero criticada por las ONG.

 

cmefoto19b“En cinco años habrá suficientes datos para tomar medidas con conocimientos razonables y equilibrados”

LA OPINION, 18 Nov. (A Coruña).- El representante de la flota afectada, el gallego Iván López, considera que la industria pesquera “está despertando” y que esto “molesta” a las organizaciones ecologistas que, según él, están llegando a una situación “kafkiana” con la presión que ejercen en Bruselas

La flota arrastrera respiró aliviada cuando la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo votó hace dos semanas poner freno a la propuesta de Bruselas de eliminar el arrastre y el enmalle de profundidad en el Atlántico noroeste para proteger especies y ecosistemas marinos vulnerables. El sector pesquero comunitario y español, en su mayor parte gallego, veía la propuesta como una amenaza para el futuro de la actividad de más tres centenares de buques. El armador gallego Iván López fue uno de los más destacados activistas de la flota comunitaria ante los eurodiputados para intentar impedir la prohibición o, al menos, modularla. A falta de la decisión final del pleno del Parlamento Europeo, su Comisión de Pesca apostó por revisar la situación de estas pesquerías en cuatro años.

-Habrán recibido con alivio esta decisión…

-Bueno, el dictamen de la Comisión de Pesca no es vinculante y cuando se somete a votación en el plenario puede haber enmiendas presentadas por un mínimo de 40 parlamentarios. No es habitual y menos cuando se pasó el dictamen sin ningún voto en contra pero nunca se sabe. No esperamos grandes sorpresas pero ya hemos visto victorias que se convierten en amargas derrotas en el plenario. El sector ha aprendido de otros casos y por eso se busca un amplio consenso que se refleje en el plenario.

-¿Cuándo se pronunciará el pleno de la Eurocámara?

-Suponemos que entre diciembre y enero. Hay intención de incluirlo en diciembre en el plenario para terminar con este asunto antes del año que viene. Luego tiene que ir al Consejo de Ministros por lo que podría entrar en vigor el 31 de enero lo que apruebe el plenario, veremos si en el mismo sentido que la Comisión de Pesca o algo enmendado.

-La decisión de la Comisión de Pesca ya ha recibido críticas…

-Estamos sorprendidos al leer grandes críticas de grupos como Greenpeace, que está llegando a una situación kafkiana; no entendemos nada y tampoco que algunos diputados hayan achacado esto a una mano negra de la industria. Hemos sido muy transparentes, hemos hablado mucho con los europarlamentarios. Y lo que no nos gusta es que ONG con presupuestos de 200 millones al año y dedicados a hacer de lobby de pesca pongan el grito en el cielo por una postura del sector, que se ha gastado unos miles de euros, que nos critiquen como el gran lobby y que tenemos agarrados a muchos eurodiputados. La industria está despertando y eso parece que molesta.

-¿Creen que han ganado una batalla o solo cuatro años?

-Lo que establece el dictamen de la Comisión de Pesca es que en cuatro años deberá revisarse el impacto de esta normativa en las distintas especies y ver entonces qué ha pasado y presentar una normativa que podría incluir una prohibición del arrastre. Creemos que esto es bueno porque aunque la Unión Europea tiene todo el derecho del mundo a establecer las normativas que considere convenientes, debe hacerlo pero buscando el bien común y con normas avaladas con informes del impacto social y económico que van a tener. Creemos que en cinco años habrá suficientes datos para tomar medidas con datos razonables y equilibrados.

-Pero el sector también deberá empezar a adaptarse a posibles restricciones en el futuro. ¿No?

-El sector debe empezar a establecer convenios con centros de investigación o tecnológicos para tener datos y estudios con que avalar nuestras propuestas. Estamos ajustados pero dependemos de nosotros mismos. Creo que el sector tiene que tomar de su mano su propia defensa. Eso no quiere decir que la Administración no nos defienda pero tenemos que tener datos para argumentar nuestras posturas. Y como hace poco dijeron las administraciones pesqueras, eso requiere de una unidad total del sector, porque las políticas comunitarias afectan a todas las flotas y este caso es un ejemplo y un desafío que debemos afrontar como sector y no como flotas separadas y ahí incluyo también a todos los sectores cuya actividad depende de la de la flota, y así lo entendieron, como pudimos constatar con los mensajes de apoyo que recibimos tras la votación de la Comisión de Pesca.

Be Sociable, Share!