Para el secretario general de Cepesca, Javier Garat, el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca 2014-2020 debe atender a las necesidades reales del sector
EL ECONOMISTA, 23 Oct. (Madrid).- Para Cepesca, se debe mantener el FEMP porque es una financiación que permitirá al sector pesquero llevar a la práctica la nueva normativa y alcanzar los objetivos marcados en la Política Pesquera Común (PPC), recientemente aprobada.
En este sentido, Cepesca ha valorado “positivamente” la introducción de nuevas medidas “beneficiosas para lograr los objetivos de la nueva PPC”, aunque ha recordado que para que los nuevos fondos sean “coherentes con la política pesquera aprobada es esencial mantener las ayudas al desguace para ajustar las capacidades pesqueras a los recursos disponibles y la posibilidad de subvencionar las paradas temporales de la flota en caso de interrupción de la vigencia de acuerdos pesqueros o en el marco de planes de gestión plurianuales”.
Asimismo, ha puesto en valor los sacrificios que ha hecho el sector pesquero comunitario en el marco de la anterior PPC, que están dando ahora sus frutos. Las ayudas a la paralización definitiva han sido determinantes para reducir la flota comunitaria y la sobreexplotación de los recursos en las aguas comunitarias, ha añadido.
La falta de acuerdo sobre los derechos transferibles de pesca (ITQs) y la eliminación de las ayudas a la paralización definitiva dejarían a la nueva Política Pesquera sin herramientas útiles para seguir adaptando la flota al estado de los ‘stocks’, favoreciendo la recuperación de los recursos pesqueros, asegura Cepesca.
Para el secretario general de Cepesca, Javier Garat, el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca 2014-2020 debe atender a las necesidades reales del sector y contar con financiación suficiente para que contribuya de una manera eficaz a garantizar la sostenibilidad de la pesca en el ámbito ecológico, social y económico. “Necesitamos asegurar un buen estado de los océanos, unas empresas rentables y unos tripulantes que trabajen en condiciones de máxima seguridad”, indicó.
Por último, Garat confía en que el proceso de revisión de la propuesta por parte del Parlamento Europeo se atiendan estas necesidades y se mantengan los compromisos alcanzados por los ministros de Pesca de la Unión Europea de octubre de 2012, que ya suponen una “gran mejora sobre la propuesta inicial de la Comisión Europea”.