La entrada en vigor de
Bruselas propone reducir un 25% cada año las capturas en especies de las que no se conoce su stock
FARO DE VIGO, 19 Jun. (Vigo).- Es el resultado de una política "garantista" y "arbitraria" de
Pese a todo, la propuesta oficial de Damanaki establece una caída del 25% anual (y hasta 2022) en las capturas máximas permitidas que España pesca en la zona de Gran Sol en especies como el gallo, rape, lenguado, bacalao, raya o cigala. "Se trata de especies demersales y bentónicas", explica el director gerente de Arvi, José Antonio Suárez Llanos. En 2012 la cuota española en Gran Sol y zonas próximas (Canal de Bristol, Islandia, Feroe, este y sur de Groenlandia) para este tipo de especies asciende a 9.907 toneladas. En 2022 la flota –una mayoría con base en Vigo– apenas podrá faenar 555 toneladas. Un tijeretazo del 94% solo para las especies demersales y bentónicas de Gran Sol.
En el caso de la pesca del litoral –con más presencia en Ribeira, por ejemplo– se pasaría de una cuota de 6.630 toneladas de asignadas este año a las 356 de 2022. En cifras totales –especies con un stock conocido y desconocido– la flota gallega perdería 8.916 toneladas en Gran Sol en el periodo 2012-2020, y otras 5.724 toneladas en el litoral en el mismo periodo temporal. Todos los Estados miembros se verían perjudicados.
Rendimiento máximo
¿Y por qué esta caída tan pronunciada? La pérdida del 47% de cuota en Gran Sol en apenas ocho años se debe a la decisión de Damanaki de "establecer una reducción anual del 25% en todos los stocks-áreas desconocidas", explican desde Arvi. Aunque no se tengan los datos que avalen esta decisión, como es el caso. Desde
La incidencia de esta política pesquera –que aún está en trámite, la fase de presentación de enmiendas finalizó ayer– tendría un alto coste económico y social. Bruselas cifra en 30.000 los empleos que se perderían en la próxima década. Arvi, sin embargo, eleva la estimación hasta los 50.000 puestos de trabajo en
La estabilidad relativa, inalterable desde 1983
Cuando España firmó el tratado de adhesión a
España es el país con menos cuota para 2012 pese a tener la mayor capacidad pesquera (24%) de los Estados miembros. Irlanda y Holanda tienen más cuota que la flota española. Ahora bien, Presedo reconoce que la derogación del principio de estabilidad relativa es "muy complicado", pese a lo cual formuló "una enmienda específica sobre este tema".
Suárez Llanos, de Arvi, lamenta que las posibilidades de suprimir este principio sean "escasas", pero el sector apoya la iniciativa política tanto de