«La religión, la sociedad y la naturaleza: tales son las tres luchas del hombre. Estas tres luchas son al mismo tiempo sus tres necesidades; el hombre ha de creer, de ahí el templo; ha de crear, de ahí la ciudad; ha de vivir, de ahí el carro y el barco. Pero estas tres soluciones contienen tres guerras. La misteriosa dificultad de la vida deriva de las tres. El hombre se enfrenta a los obstáculos de la superstición, del prejuicio y de los elementos… En Nuestra Señora de París, el autor ha denunciado la primera; en Los miserables ha señalado la segunda; este libro trata de la tercera.» Victor Hugo, sobre Los trabajadores del mar, informa El Olivo, editorial.
Escrita entre 1864 y 1865 en la isla de Guernesey (Canal de la Mancha), donde Hugo estuvo exiliado durante 15 años, Los trabajadores del mar cuenta hechos y vidas de los pescadores y marineros de las islas. Con ella Hugo cierra su gran ciclo novelístico, y logra dejarnos estampas imborrables del libre espíritu de las gentes del mar y de la eterna lucha del hombre con la naturaleza.
«Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla y que el género humano no escucha», Victor Hugo.