Primeros contactos para su constitución y posterior incorporación al CME

El clúster marítimo de la Comunidad de Madrid está más cerca. Madrid no tiene mar, pero sí empresas e instituciones que trabajan mirando al mar. Por eso, los responsables del Clúster Marítimo Español (CME), su presidente, Miguel Pardo, y su Secretario,  Arturo González, se han reunido recientemente con la Cámara de Comercio de Madrid para presentar el CME y analizar la conveniencia de constituir un clúster marítimo madrileño.


El papel vertebrador que juegan los clústeres regionales existentes dentro de la estructura del CME, y el protagonismo que quiere dar la Comisión Europea al papel de los clústeres en la política marítima europea, son las razones por las que se está trabajando, dentro del Eje Estratégico de Competitividad del CME, en la promoción e impulso de los clústeres regionales marítimos. Es objetivo prioritario que trata tanto de profundizar en el conocimiento del potencial de cada comunidad autónoma en el ámbito marítimo y marino, como de facilitar la cooperación y el aprovechamiento de las sinergias entre sus diferentes actividades.


En el último año, el CME ha apoyado la creación de clústeres marítimos en Asturias, Canarias, Andalucía, Valencia, Murcia, Cataluña e Islas Baleares, que vienen a unirse a los actualmente existentes en el País Vasco (Foro Marítimo Vasco) y Galicia (Aclunaga). Desde esta perspectiva, la Comunidad de Madrid  puede ser uno de los polos de competitividad más importantes del Estado, por cuanto en la misma residen y desarrollan sus actividades un importante número de empresas relacionadas con el medio marítimo y marino, fundamentalmente en los ámbitos de las industrias auxiliares y de apoyo, y en la investigación y el desarrollo tecnológico.


Desde esa perspectiva, sería conveniente la creación de un clúster regional marítimo en Madrid que aproveche las experiencias de las organizaciones similares de otras regiones y que esté vinculado muy directamente con el Clúster Marítimo Español. A pesar de que Madrid carece de costa, sin embargo se concentran en esta comunidad algunas de las principales empresas de servicios de alto valor añadido para el sector marítimo, como por ejemplo aquellas que desarrollan su actividad en los ámbitos de la financiación de la construcción de buques (PYMAR, grandes bancos), la consultoría fiscal, la asesoría jurídica, la certificación o los seguros. Entre estos socios e impulsores del CME, cabe mencionar también a empresas como Acciona, Indra, Sener, Banco Santander o Lovells LLP. Y entre los organismos de investigación y universidades, al Instituto Español de Oceanografía, la Escuela Superior de Ingenieros Navales o el Canal de Experiencias Hidrodinámicas del Pardo (CEHIPAR), que dispone de las infraestructuras más competitivas de Europa para la realización de ensayos hidrodinámicos de buques y artefactos de canal. El Desafío Español Copa de América y el propio equipo de el barco Alinghi han realizado ensayos en las instalaciones del CEHIPAR.


La Unión Europea, en el contexto de la nueva Política Marítima que trata de impulsar a través del recientemente editado Libro Azul, apuesta por impulsar la creación de clústers marítimos como instrumento fundamental para apoyar y potenciar la competitividad internacional del sector. Tal es el énfasis que se asigna a esta iniciativa, que la Comisión ha apoyado explícitamente la creación de una Red Europea de Clusters Marítimos (“European Network of Maritime Clusters”), de la que el CME es miembro activo, y en la que participan asimismo los clústeres marítimos de otros 11 países. El impulso a la creación y desarrollo de clústeres, con el objetivo de maximizar y optimizar las sinergias existentes entre actividades marítimas y marinas, va a ser potenciado a través de instrumentos financieros de la UE.  Se trata, por tanto, de una oportunidad abierta a la que pueden contribuir asimismo con su apoyo los gobiernos de las Comunidades Autónomas.

Be Sociable, Share!